sábado, 26 de mayo de 2012

ANTÓN GARCÍA ABRIL

ANTÓN GARCÍA ABRIL


Antón García Abril, se dedicó a la composición para el cine desde muy jóven lo que le permitió ganarse la vida.
En sus Comienzos:

Infancia y etapa de formación (1933-1957)
Primero cursó sus estudios en Valencia, donde fue becado y en 1952-57 en Madrid, fue estudiante del conservatorio superior de música de Madrid, cuyo profesor fue Ángel Mingote. Entre los veranos de 1954 y 1956, estudió en la prestigiosa academia Chigiona de Viena y asistió entre otros cursos, al de música cinematográfica con el maestro Francesco Lavagnino.
Angelo Francesco Lavagnino (1909-1989)
Fraguó su estilo en la melodía , la música popular, la expresividad y validez de lo sencillo. Como buen compositor italiano puso música a todo lo que se le puso por delante componiendo de esta forma una filmografía enorme, que abarca desde el peplum, pasando por el espaguen western hasta  las películas de aventura, ciencia ficción,etc... Algunos títulos son: Campanadas a media noche, La regenta, Venus Imperial,...
Sus inicios en el cine se remontan al año 1955, siendo todavía Antón García Abril, estudiante en Madrid, cuando José María Bellocchio Sazón juez de Teruel y guionista en sus momentos de la película Torrepartida (1956), la cual se estaba rodando en Albarracín lo recomendó a su director; Pedro Lazaga para que compusiera música. En un primer momento esta propuesta no pareció agradar al realizador pero lo aceptó al final. Algunas de las películas que se rodaron fueron: las muchachas de azul en 1957, los tramposos en 1959, la fiel infantería con la cual obtuvo el premio nacional del sindicato de 1959, un galardón que obtuvo en 1968 con otra película de Lazaga; No le busques tres pies y en 1975 con Los Pajaros de Baden, de Mario Camus.
Recibio otros muchos premios  y se dedicó a otra serie de películas que no fueron las de Lazaga, como por ejemplo:

Los muchados de Azul (1957)
Fue el primer trabajo para Ágata Films, una productora creada para abrir en el cine español por una vía consistente en la ¨imitación¨ del modelo de comedia rosa costumbrista italiana.

Comedia Popular
A lo largo de la década de los sesenta el grueso de la producción de García Abril se encuadra dentro del gérero de la comedia popular, al que se amoldó con habilidad y eficacia. Puso música desde ¨La  ciudad no es para mi¨ a toda la filmografía de Francisco Martinez Soria con Lazaga: Abuelo made in Spain, Hay que educar a papá ...


Abuelo Made in Spain (1969)
Varios temas pop interpretados por los gritos convivieron con un tema al clave y otro de resonancias jazzísticas en un trabajo musical que se pone al servicio de una comedia costumbrista no exenta de ternurismo.

Estoy hecho un chaval (1976)
El tema central de los créditos combina aires de marcha circense, de acuerdo con un disparatado argumento cinfuencies de colaboraciones de Nino Rota con Pellini.

El Dadaísmo
Caben destacar ciertas películas como Sor Citroën (1967) ,El turismo es un gran invento (1968), Crimen Imperfecto (1970), Verano del 70 (1970) o Vente a Alemania, Pepe (1971).




El Espaguetti Western o Western a la Europea.


Tierra Brutal es una co-producción con Estados Unidos dirigida por Michael Carreras en 1961 de la que se dice que fue el primer Western rodado en España. El propio Antón reconocio la influencia de compositores norteamericanos del género como Elmer Bernstein (sinfónico, melódico, colorista) con obras como Los siete magníficos, Los diez mandamientos.
Otro Western protagonizado por Franco Nero en el que recoge cierta influencia de Ennio Morricone es Adios, Texas.
En cuanto al cine policial  ya para mediados de los años 60, García Abril pondrá música a dos filmes de la productora zaragozana Moncayo Films; El rostro del asesino en 1965 de Pedro Lazaga y Culpable por un delito en 1966, del aragonés Jose Antonio Duce. En éstas bandas sonoras A.G.Abril opta por incorporar el Jazz como forma idónea de sugerir musicalmente los ambientes urbanos y argumentos de contenido psicológico.

Antón también hace una colaboración con el cine de terror hispánico de principios de los sententa, en el que su aportación es una nueva forma de experimentar nuevas vías de música cinematográfica utilizando primitivos sintetizadores, medios electrónicos ...
En este tipo de cine la música tiene un valor insustituible porque todo el clima de tensión e inquietud lo sugiere la música. En éste tipo de bandas hay un abandono de la melodía y una búsqueda de la distracción. Antón investiga en las posibilidades lingüistas que deparaba la música electrónica al entrar en conexión con argumentos fílmicos de estas características. Éste compositor también participa en el ámbito del la ciencia ficción (género fantástico), donde destaca la co-producción Órbita Mortal, en la que se narran las aventuras del astronauta Perry Rhodan.
Antón García Abril poco a poco abandona el cine comercial por uno más autoral, y de ello son ejemplos las películas como La Lozana Andaluza (1976) El Perro (1976) Las obras del pasado (1978) y el Crimen de Cuenca (1979).
Con las películas de Lara Pelop, Adios.. querida mamá (1981) El cabezota (1982) ... meramente comerciales, A.G.A pone fin a este tipo de colaboraciones y a partir de este momento las apariciones de la música serán cada vez más reducidas y sólo destacará en el perro (1976)
El perro es un caso de perfecta adaptación de la banda sonora a la acción de una película. Su música es eléctrica, pretende integrar solidariamente diferentes elementos y lenguajes con objeto de adecuarse a las necesidades dramáticas de cada secuencia y al contexto social y geográfico en el que transcurre el relato.
Del mismo modo, en El crimen de Cuenca, su partitura de aires neutros e inquietudes sólo aparece en breves momentos del film; al comienzo y al final del relato, con la representación del romance. Es una música que resalta el tono asociado , procesal y frío dominante en la historia. La música de alguna manera simboliza la acción del film.
Otra de las películas destacadas de Antonio García Abril fue La Colmena (1982) en la que la banda sonora se reducía a una sintonía melódica de tonalidades tristes, dominada por un saxo con apoyo de un cuarteto de cuerda que dan lugar a una melodía nostálgica que ilustraba de forma expresiva la deprimente posguerra que trataba la película. Como corresponde a ésta nueva etapa estilizar la música, suele verse en los momentos de clímax dramático (5 secuencias) y en la apertura y cierre del título.
También realizó una importante aportación el la película de Los Santos Inocentes , en la que la banda sonora se compone de dos temas bien diferenciados pero que desprenden el mismo tono entristecido. Ambos se presentan y en los títulos de crédito, el primero es una composición desarrollada a partir de percusiones y sonidos experimentales que se asocia desde el principio a la relación entre el Azarías y la ¨Milana Bonita¨ la cual aparece siempre cuando ambos interactuan, enmarcando la escena final del ahorcamiento. El otro es atonal, está ejecutado con un rabel, era perfecto para describir e insinuar la tragedia de esa España clasicista y subdesarrollada... Juega un papel muy importante en la película.
Otra de las películas de Antón García Abril es Réquiem por un campesino español (1985) en el que la música incluye sones aragoneses y se hace patente en el momento de mayor intensidad dramática. Esta banda sonora, junto con la de la serie Ramón y Cajal, la más aragonesa no sólo por su inspiración en la jota, el estilo aragonés por excelencia sino por la colaboración de la rondalla ¨Alegría de Alcañíz¨.
Ramón y Cajal está basada en un guión del aragonés Santiago Lorén, pero también la dirigió otro aragonés llamado José María Forqué con la finalidad de rendir homenaje a otro aragonés universal. Así pues es un biopic que abre el camino para otros muchos que vendrán después.
En el teatro musical, la serie se estructura a partir de un tema principal con aire aragonés (la referencia a la jota en todo momento reconocible)  sin duda un homenaje de nuestro pianista a nuestra tierra y al protagonista de la serie.
Una serie fue Anillos de oro (1983) la cual fue una serie dramática con guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. La cabecera musical fue muy celebrada, pues se trataba de una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía, la cual se adaptaba a las peculiaridades de cada capítulo .
Terminando con las bandas sonoras, cabe destacar Monsignor Quixote (1985) la cual aguarda la consecución del premio ¨ The music Retarles Association Annual for Excelence¨ , siendo elegida junto a otras de Jhon Barry, Jhon Williams o Maurice Jarre, para ser interpretado por la orquesta filarmónica de Londres en Albert Hall. Se trata de una adaptación de la novela homónima de Graham Thames Television.





























































































jueves, 10 de mayo de 2012

VALENTINA

VALENTINA



RESUMEN


En 1939, en un campo de concentración, José Garcés uno de los Republicanos Españoles derrotados de la armada, subió el ánimo de sus compañeros aprisionados contándoles una historia de cuando el tenía 8 años ( Pepe) 1911, en una pequeña ciudad al noroeste de España.
Él era un bribón, su padre un incomprensible, siempre estaba en problemas y enamorado de Valentina, una muchacha que era su vecina. Sobre su azotea de noche él le envía mensajes a Valentina y escribe poemas. Pepe se pone en peligro así como a Valentina debido a que mata las palomas de cría de su padre, a las que les tenía mucho aprecio y que acababa de comprar. Cuando las dos familias veranean en un castillo , su tutor o profesor un simpático cura le cuenta cosas sobre los hombres más valientes, los santos, los héroes y sobre todo los poetas. Ya un poeta, aprende una lección sobre como ser un héroe. 

TRAYECTORIA PROFESIONAL DE RAMÓN JOSÉ SENDER

 Ramón J. Sender Garcés nació en Chalamera el 3 de Febrero de 1901. Su padre era secretario del ayuntamiento, y su madre, maestra de esta aldea. Un año después regresaron a Alcolea de Cinca, que era el pueblo del que procedían sus padres y más tarde se trasladaron a Tauste, cerca de Zaragoza. Sus abuelos eran también aragoneses; por eso dice en el prólogo de Los cinco Libros de Ariadna: "Me ha ayudado hasta hoy el repertorio de los valores más simples y primarios de la gente de mi tierra. No del español de la urbe sino tal vez del campesino de las tribus del norte del Ebro, en la parte alta de Aragón soy probablemente un ibero rezagado. El serlo no representa mengua ni privilegio Estamos, pues, en que al menos uno ha salvado alguno de los valores de la tribu. Cierta violencia y aun brutalidad es inevitable". 
Como los padres de Sender, además de su profesión, pertenecían a familias de labradores acomodados, propietarios de tierras, en su casa no tenían problemas económicos. Por tanto, Ramón J. no tuvo de niño las dificultades que tuvieron otros niños de principio de siglo y que vivieran también en un ambiente rural. A los diez años (1911) comenzó el Bachillerato como alumno libre. Mosén Joaquín,capellán del convento de Santa Clara, de Tauste, dirigía sus estudios, teniendo luego que examinarse en el Instituto de Segunda Enseñanza de Zaragoza.

Se marchó después a Reus donde continuó estos estudios, en el colegio de los frailes de San Pedro Apóstol. Más tarde la familia se estableció en Zaragoza. Aquí estudió los cursos de 5. y 6. de Bachiller. Durante el año que cursaba 6. de Bachillerato hubo grandes desórdenes estudiantiles y le hicieron a él responsable, suspendiéndole todas las asignaturas, por lo que tuvo que ir a terminar el Bachiller a Alcañíz (Teruel), en donde trabajó como empleado de farmacia, porque se había peleado con su padre. Después, en este deambular familiar, lo veremos también en Caspe.
En Crónica del Alba nos habla de sus padres y hermanos, de sus fechorías con los amigos del pueblo, de sus estudios y sobre todo de Valentina, la hija del notario de Tauste. Pero en su infancia de niño extremadamente sensible, a la vez que serio y rebelde, junto a la imagen luminosa de Valentina, el cariño de su madre y el respeto y admiración que sentía por el abuelo paterno se levanta el sombrío recuerdo de su padre: le trataba con excesiva dureza, le pegaba con frecuencia, y como Ramón J. se rebelaba con actitud desafiante, fue surgiendo entre los dos una áspera tensión que los iba distanciando.

A los 17 años (1918), ya había terminado el Bachiller, y éste se escapó de casa y se fue a Madrid. Sólo y sin dinero pasó los mayores apuros de su vida hasta el punto de verse obligado a dormir en un banco del Retiro durante tres meses. Se lavaba en una fuente del parque y en las duchas del Ateneo, a donde iba diariamente a leer y escribir. Su carrera literaria comenzó en el Madrid de aquella difícil época, y antes de cumplir los 18 años. Escribió artículos y cuentos que logró publicar en varios periódicos, EL IMPARCIAL, EL PAÍS, ESPAÑA NUEVA, LA TRIBUNA, en donde apareció su primer trabajo: un cuento titulado Las brujas del compromiso. Desconfiando del valor de estos primeros intentos literarios firmaba con seudónimo. Le pagaban unas 25 ptas. por trabajo, cantidad importante en aquellos tiempos, sobre todo para un muchacho de su edad. Sin embargo, el dinero que ganaba apenas le alcanzaba para comer. Así que para dormir bajo techo tuvo que trabajar de dependiente en una farmacia, como antes lo había hecho en Alcañíz y Zaragoza. Una vez en la Universidad de Madrid se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras: el ambiente académico -textos, clases, exámenes- le decepcionó pronto y decidió formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las Bibliotecas y comprando libros cuando podía, pero lo que a Ramón J. Sender le atraía verdaderamente eran su vocación de escritor y las actividades revolucionarias con grupos de obreros anarquistas, no importándole meterse en conflictos políticos por graves que parecieran. Su padre, D. José Sender, fue a Madrid y obligó a su hijo a volver a casa, dado que este era menor de edad. Entonces, en Huesca, dedicó todas sus energías a la publicación de un periódico, LA TIERRA, diario que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. Como por su edad, 18 años, no podía ser oficialmente director, en este puesto figuraba el nombre de un abogado amigo suyo, aunque era el joven Ramón J. quien lo dirigía y lo llevaba a cabo con gran esfuerzo y entusiasmo.

Al cumplir los 21 años (1922) tuvo que ingresar en el ejército. Intervino -como soldado, cabo, sargento, suboficial y alférez de complemento- en la Guerra de Marruecos, durante los años 1922-24. Al regresar de Marruecos, ya libre del servicio militar, ingresó en la redacción de EL SOL, el periódico quizá más prestigioso de España en aquellos tiempos. Escribía toda clase de artículos y corregía manuscritos y pruebas. En estas actividades periodísticas, de gran valor para su formación de escritor, trabajó desde 1924 a 1930. Por estas fechas, era un periodista altamente cotizado y sus novelas -especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y que se tradujo a varias lenguas- se publicaban en grandes ediciones. Siguió colaborando con otros periódicos, tales como SOLIDARIDAD OBRERA (de la C.N.T.) y LA LIBERTAD. Además continuaba participando activamente en las revueltas anarquistas. En 1927 (Ramón J. Sender tenía 26 años) estuvo en la cárcel Modelo de Madrid a consecuencia de sus actividades revolucionarias contra el régimen del General Primo de Rivera.

A fines de 1933 y principios de 1934 estuvo algunos meses en Rusia. Al estallar la Guerra Civil (1936) se encontraba con su mujer y sus dos hijos veraneando en San Rafael. Las tropas de Franco ocuparon esta zona y Ramón J. Sender decidió que su mujer e hijos se fueran a Zamora, con la familia de ella. Él pasó de noche las líneas del frente en medio de constantes peligros y se incorporó como soldado a una columna republicana que llegaba de Madrid. En el mes de octubre matan a su mujer en Zamora. Al quedar sus hijos desamparados en la zona de Franco, ya en 1937, pasó a Francia y pudo sacarlos por medio de la Cruz Roja Internacional, reuniéndose con ellos en Bayona, dejándolos en Pau al cuidado de dos muchachas aragonesas. Vuelve a Barcelona y pide que le envíen al frente de Aragón, al Segre, con las tropas de la C.N.T., pero los comunistas, por conflictos entre ellos y los sindicalistas, y desconfiando de Sender, no se lo permitieron. Consiguió, por esta época, viajar a Francia y estar dos meses con sus hijos. El gobierno republicano lo envió entonces a Estados Unidos a dar una serie de conferencias en Universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada LA VOZ DE MADRID. Las dificultades en España continuaban, y los conflictos violentos dentro la facciones que se disputaban el poder llegaron a decepcionarle tanto que decidió salir de España. A fines de 1938 pasó otra vez a Francia y ya no regresó. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero. Ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, pero éstos lo rechazaron. Sólo cuando Barcelona cayó en poder de Franco le invitaron a regresar, pero viendo que España no tenía ya solución decidió marcharse con sus hijos a México.


En marzo de 1939 se embarca como tantos exiliados hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos. En Estados Unidos se casó por segunda vez y allí continuó escribiendo con la misma intensidad de siempre, trabajando al mismo tiempo como profesor de literatura española en varias universidades. Regresó a España para pasar largas temporadas en 1976, declarando la intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en el país de su infancia, adolescencia, juventud y primeros años de madurez... En 1980 solicitó desde San Diego, California recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos el 16 de enero de 1982.

TRAYECTORIA PROFESIONAL DE ANTONIO JOSÉ BETANCOR

Antonio José Betancor fue un guionista de cine español nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1942 y que falleció  en Madrid el 3 de Octubre de 2006 tras una larga enfermedad.
Fue miembro del comité asesor del Festival Internacional de Cine de Las Palmas y de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias en los 80, estudió Derecho y se tituló en la Escuela Oficial  de Cinematografía con la práctica El último trabajo 1971. Después logra una beca de la Fundación March y estudió varios curos en la norteamericana University of Southern California. Trabajó como ayudante de Mario Camus y en TVE desarrolló episodios de la serie Paisajes con figuras.


CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL

La película me ha gustado mucho porque el entorno en el que está rodada es muy agradable, continuamente aparecen paisajes reconocidos... también me ha gustado el argumento, me hacía mucha gracia Pepe así como Valentina y la forma que tenían de desenvolverse. La película no tenía nada fuera de sí, es decir, que era un guión bastante normal. Esta película sobre todo hace que te conmuevas en varios momentos como por ejemplo cuando el padre de Pepe, le rompe los poemas o le encierra en la casa de verano para que no se despida de Valentina.. pero en general es bonita y muy entretenida.






TERUEL, UN ESCENARIO DE CINE

TERUEL, UN ESCENARIO DE CINE

Teruel ha pasado al cine gracias a la Guerra Civil Española, pues se han hecho documentales narrando éste importante tema; tanto documentales del bando Franquista como del Republicano. Estos documentales lo que pretenden es presentar elementos reales... pero falsean diversas cosas de ellos, por lo que mucho es ficción. Se dice que están manipulados y la primera víctima de los documentales es la verdad.

La Guerra Civil 
En el mes de diciembre de 1937 con temperaturas bajo cero, se produjo el ataque republicano sobre Teruel. Fue dominado completamente el 7 de Enero del 38 y el 22 los nacionales conquistaron la ciudad.(Franco) El cine se utiliza desde entonces como forma politica. Uno de los primeros filmenes de la Guerra Civil Española fue La sierra de Teruel.


La sierra de Teruel
André Malraux, fue quien en Julio de 1936 creó la escuadrilla de aviación de España de la que formaba parte como piloto y con la que sufrió un accidente el 27 de diciembre de 1936 con la finalidad de conquistar la capital. Esta experiencia la plasmó en su novela ¨ L'espoir¨  editada en Francia a finales de 1937.

Los años siguieron avanzando y se iban publicando nuevas películas como fueron:

CERCA DEL CIELO
La inevitable réplica a la película de Malraux fue ¨ Cerca del cielo ¨ (1951) De Domingo Vidalomat y guión del turolense Clemente Pamplona. El proyecto surgió por encargo expreso de las autoridades de Acción Católica que pretendieron homenajear mediante ésta biografía hagiográfica la figura del obispo de Teruel, Anselmo Polanco, y apoyar de esa manera su proceso de beatificación. En ella prácticamente todos sus exteriores  fueron rodados en la capital y sus alrededores.

TORREPARTIDA
Antón García Abril pone sonoridad a ésta película, que es una de las primeras a las que se les introduce banda sonora. En Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956) se nos narra una trágica historia de Maquis en la que destaca sobremanera el buen uso del entonces incipiente Cinemascope con el que capta de forma magnífica los bellos paisajes de Teruel capital, Albarracín y su sierra. Esto supuso el debut de Antonio García Abril como compositor de música para el cine, iniciando con ella su segunda colaboración con Pedro Lazaga.
Muchos extras fueron actores aficionados turolenses.Otra de las películas que tuvieron gran éxito fue:


¡JO, PAPÁ!
Jaime de Armiñán elige Teruel, Albarracín y Caudé para narrar en ¡Jo papá! (1975) el viaje sentimental del viejo Alférez provisional Enrique (Antonio Ferrandis), quien decide, acompañado de su hija Pilar (Ana Belén) reconstruir durante las vacaciones de Semana Santa de 1975 el periplo triunfal que durante la Guerra Civil Española hizo desde Vigo hasta Vinaroz, pasando por Teruel. Incluye  desnudos de la jovencísima Ana Belén en el Hotel Albarracín.

Otra de las películas más actuales:

TIERRA Y LIBERTAD
Una de las mayores y más sentidas producciones sobre la guerra civil es el documental de ficción. Un chico idealista que quiere luchar por la República y cuya ideología era Anarquista se va con ellos a guerrear al Maestrazgo... Tierra y Libertad ( Land and Freedom 1995) del realizador británico Ken Loach. El tema elegido por Loach dentro del conflicto bélico español no se había tratado con anterioridad en el cine: la revolución que dirigierron los anarquistas en tierras Turolenses con el fin de implantar la colectivización agraria. Utopía a la que se opone el partido comunista. Está rodada en un pueblo de Miranbel (Pueblo del Maestrazgo de Teruel).


LIBERTARIAS
Es una película ambientada en el Bajo Aragón Turolense. Los personajes de la película reclaman ir a luchar como los hombres al frente de Aragón con la columna Durruti para liberar Zaragoza, porque una vez guarda la guerra también querían estar presentes en el nuevo orden social y no quedar al margen; pero la utopía libertaria dura poco porque Durruti encarga a su secretario que se deshaga de las mujeres que luchan en el frente. Al final los moros del general Franco acabarán con ellas. Son hechos verídicos.


EN BRAZOS DE LA MUJER MADURA
En 1977, Manuel Lombardero dirige ¨ En brazos de la mujer madura ¨ que es una película basada en la novela del húngaro Stephen Vizincey y que se publicó en 1965. El guionista Rafael Azcona, trasladó la historia de ka Hungría de la I Guerra Mundial y los primeros tiempos del comunismo a la España de la Guerra Civil y de la inmediata posguerra. Así el protagonista Andrés, se integra en una unidad anarquista en el frente de Aragón y al acabar la guerra, es rescatado por su madre, comprometida con un importante falangista. Su peripecia vital está salpicada por esporádicos encuentros con distintas mujeres siempre mayores que él.

Por último una breve explicación de como ha afectado la historia de los amantes de teruel en el cine.
Si exceptuamos la película del francés Raymond Rouleay,  ¨ Les Amants de Teruel ¨  nunca se les ha declarado a Los Amantes de Teruel ninguna gran película y su historia se ha diluído en intentos frustrados de llevarlo al cine. Rastrear su huella en la cinematografía nacional así nos lo confirma.

 LUNA DE MIEL
El británico realizador MIchael Powell rueda Luna de Miel ( Honey Moon 1958) una coproducción hispano-inglesa basada en un guión original del singular actor y ocasional guionista. La película trata de mostrar los encantos de las tierras de España con fines turísticos, de esta forma presenta una delirante fantasía cuya acción se condensa en una débil trama: un matrimonio inglés para su luna de miel en España visitando los lugares más atractivos del país, hasta que la jóven recien casada se enamora del bailarín Español, Antonio surgiendo entre ellos un amor imposible. Lleva implícita música que más tarde será interpretada por grandes cantantes.



Además de grandes películas como éstas fueron también surgieron fiestas y tradiciones así como arte y cultura:

-Los mayos de la sierra de Albarracín
-Semana Santa en el Bajo Aragón
 y muchas más.


















jueves, 8 de diciembre de 2011

Trabajo sobre MIAU

  • RESUMEN

El señor Villaamil, vive con su esposa Pura, la hermana de ésta llamada Milagros,su hija Abelarda y su nieto Luisito Cadalso.
Éste, escribe cartas a sus amigos del ministerio para que le recomienden y así poder ser colocado por lo que manda a su nieto a entregarlas mientras que Pura,Milagros y Abelarda no paran de gastar dinero a pesar de quedarse sin nada.
A éstas tres se les conoce como las Miau pues tienen la fisonomía de tres gatitos de porcelana, y gracias a este mote atribuido a ellas, a Luisito también se lo llaman en el colegio.
En los momentos en los que peor se encontraba Don Ramón, es decir, cuando su situación ya no podía ir a peor, apareció Víctor Cadalso, el padre de Luisito, que se instaló en la casa a pesar de que a sus dueños no les hiciera mucha gracia. Víctor ayudaba a la familia de forma económica, les daba dinero que Pura gastaba en sus caprichos... Mientras este enamoró a Abelarda, que estaba prometida con otro hombre, para divertirse durante su estancia en la casa y lo hizo de tal manera que cuando Abelarda le confesó su amor, éste la despreció.
La estancia de Víctor en la casa fue un duro golpe para Don Ramón, pues éste ya trabajaba en el ministerio y fue ascendido antes que el.
Así pues don Ramón un funcionario censado, buscó a toda costa su puesto en una administración, sobre todo por influencias. Fue continuamente a tratar de que los jefes se apiaden de él y le den ese puesto, pero no lo consiguió. En realidad se dio cuenta de que los que creía amigos se burlaban de él y un día les plantó cara.
Mientras tanto, su familia intentaba mantener la apariencia social que no correspondía a su situación en la realidad, pues se encuentran en una situación económica de escasez cada vez mayor. Les gustaba mucho aparentar, ir al teatro o al cine, invitar gente a casa y ofrecer manjares esquistos o lucir telas, cortinas en el salón... que envidiaran a los demás. Todo esto llevó a conflictos familiares que provocaron en Don Ramón Villamil una gran depresión, la cual le llevó al suicidio pero antes asegurándose de que su familia se iba a encontrar bien. Su nieto se fue a vivir con Quintina la hermana de Víctor, pues éste tenía que saldar una cuenta con ella y lo hizo entregándole a su hijo de lo que Quintina estaba muy contenta pues siempre lo había querido. Y Pura y Milagros, se fueron a vivir con Abelarda a la casa de su marido Ponce.
Don Ramón Villamil, finalmente se suicidó.


  • TIPOS DE SIGNOS NO VERBALES

LOS ILUSTRADORES: Encontramos como ilustradores muy comunes en toda la novela, los momentos en los que Don Ramón Villamil da puñetazos en la mesa o rodillas como muestra de su enfado.
Otro ilustrador es cuando Don Ramón grita, produce esos terribles gritos que hacen asustarse a quien los escucha.

LOS REGULADORES: El ejemplo más claro de toda la obra en mi opinión es cuando Villamil empieza a hablar más alto mientras pronuncia su discurso en la Administración para poner orden y que todos se den cuenta de cómo funcionan las cosas respecto a los ascensos...

LOS ADAPTADORES: En la novela, hay muchos adaptadores que llaman la atención y que realizan distintos personajes, como por ejemplo cuando Milagros se hizo cruces de hombro a hombro y de frente a cintura al salir a la puerta aquella vez que entró Pura sofocada por la persecución de un muchacho recadista de la plazuela de los mostenses. (pág.136)
Otro adaptador es cuando Don Ramón Villamil, da golpes contra objetos con la finalidad de mostrar en el fuerza y poder físico, o cuando simplemente se cabreaba y apretaba los dientes y los puños con fuerza.
Un adaptador que hace referencia a Villamil es cuando se tercia la capa en varias ocasiones, como gesto de importancia.

LOS EMBLEMAS: Como emblemas se podrían considerar el choque de las copas entre Ruiz y Guillén en forma de brindis.



  • MIRADAS

A lo largo de la novela podemos observar como se dan sucesivamente tipos de miradas entre distintos personajes:

Entre Luisito y la gente de la calle o amigos de su abuelo: La gente le mira con pena, con compasión pues saben que están pasando por momentos difíciles y no pueden ayudarles, lo que les provoca mucha tristeza.

Entre Victor y Abelarda son muy comunes las miradas, ya que Victor las utiliza de manera abusiva para tratar de que Abelarda se avergonzara y se sintiera un tanto incómoda, y de esta manera ir enamorándola poco a poco. Así cuando éste hablaba, la miraba fijamente, usando la táctica de la mirada para hacer creer que sus palabras eran sinceras y verdaderas.

También se puede destacar las miradas que Victor echaba a los novios( Abelarda y Ponce) al entrar en casa, pues los miraba con estupor infantil. Y también cuando Victor llegaba a casa y veía a Abelarda la miraba cual si llegara de regiones sociales muy superiores. (pág.204)

La gente que miraba a Victor lo hacía de manera hostil es decir, intentaban que no se hablara de los temas que éste trataba de hablar.

Las miradas de Abelarda hacia Victor son compasivas, pues éste no puede mostrar ante todos sus sentimientos por ella.



  • SONRISAS

Las sonrisas también son realizadas por diversos personajes de la obra, como por ejemplo por Victor cuando entró en casa y vio a Ponce con Abelarda. Miró a Ponce sonriendo y dándole la enhorabuena por prometerse con Abelarda.

Las sonrisas que también se destacan son las de Abelarda a Víctor pues le mira sonriéndole tímidamente, así como después son sonrisas de sarcasmo.

Al contrario es decir, de Victor a Abelarda también se producen sonrisas y estas son insinuantes.
Otras sonrisas pueden ser las que ¨Dios¨ hace a Luisito al tirarle de la barba. Éste le mira sonriéndole con cariño.



  • TIPOS DE VOZ

A lo largo de toda la novela, se presentan otros elementos que nos hacen fijarnos mucho y que llaman la atención así como nos permiten entenderla mejor.

Cuando Abelarda le grita a Luisito ¨ ¡Chiquillo! Si no te estas quiero verás.

Otro tipo de voz es cuando Villamil grita fuertemente debido a sus terribles enfados.

Uno muy llamativo durante un largo fragmento de la novela es en el que Víctor le declara su amor a Abelarda pues lo hace de forma paródica, utilizando como ya he dicho un tono de voz paródico o irónico, tratando de hacerle creer que le gusta de verdad sin serlo.

Los momentos en los que Víctor y Villamil hablan, lo hacen de forma en la que el tono de voz que utilizan es sarcástico, debido a que la relación entre ambos no es muy buena. Ésto se puede observar desde que Víctor se instala en la casa hasta el final de la novela, y tiene su colmo cuando a Víctor le ascienden en la Administración pues entre ambos hay un tono de voz un tanto desagradable.

Otro tono de voz, es realizado por Villamil cuando habla alarmádamente hacia su hija Abelarda.


  • FORMAS DE VESTIR

Al caracterizar a los personajes, se describe la forma en la que viste cada uno de ellos:
Respecto a la familia Villamil, a las mujeres les gustaba mucho aparentar por lo que eran muy coquetas y siempre tenían que ir espléndidas, con modelitos que muchas veces eran los mismo de otras pero arreglados de manera que parecieran otros. Siempre intentando no reflejar su pobreza ante la sociedad.
Cuando iban a la ópera o el teatro siempre se fijaban en las mujeres ricas, que vestían con extravagantes sombreros, abrigos de piel carísimos y pertenecientes de animales... y también en sus zapatos y bolsos (complementos) .
Respecto a los hombres, estos solían llevar largos abrigos, capas y sombreros. Todo esto le daba al hombre un aire de importancia y elegancia enorme, y Pura, Milagros y su hija traban de que Ramón vistiera igual o parecido cuando fuera a la administración pues así, se le respetaría más. También vestían con unos elegantes zapatos.
Un personaje secundario de la obra, llamado Argüelles, vestía con una capita negra y corta, un sombrero hongo chato achambergado con un dedo de grasa.
Los mendigos en la obra vestían unas capas pardas de pliegues muy sucias y con sombrero.


  • ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES SEGÚN LOS ELEMENTOS PARA-VERBALES Y NO VERBALES.

Paca, la mujer de Mendizábal: No tenía hijos y se encariñaba con todos los chicos de la vecindad, singularmente con Luisito, merecedor de lástima y mimos por su dulzura humilde. Todos los días ésta le reservaba una golosina para dársela al volver de la escuela. Pasaba largos ratos con él en portería, y sin rodeos, le tenía mucho aprecio y cariño.

Doña Pura: Es la mujer de Don Ramón Villamil y la abuela de Luisito Cadalso, a la que le gusta aparentar más de la cuenta junto a su hermana e hija, pues a pesar de no tener un duro, acuden al teatro o a la ópera para hacer creer a la gente de que tienen un buen nivel de vida. Es incapaz de ahorrar y no se lleva bien con Quintina.

Don Ramón Villamil: Es el abuelo de Luisito Cadalso y marido de Doña Pura, así como el protagonista de la novela que tiene graves problemas en el que su mayor preocupación es la colocación en la Administración, donde continuamente hace visitas para ver si así los jefes le dan el puesto. Por otra parte están los problemas de su familia, que le causan agobio debido a que no paran de discutir y acabar de hundirse en la miseria. Todo esto le lleva al suicidio.

Abelarda: Es la hija de Pura y Villamil, quien no es muy espabilada y acaba enamorándose de Victor Cadalso a pesar de estar prometida con Ponce. Siempre está soñando con amores imposibles. Respecto a su forma de ser cambia respecto a los personajes con los que trate así como su forma de hablar, gestos.. con Victor por ejemplo se insinúa mucho.

Milagros: Es la hermana de Doña Pura y tía de Luisito, que posee una fisonomía de gato así como su madre y Abelarda. En tiempos pasados( en su juventud) había podido llegar a lo más alto triunfando gracias al don que poseía para cantar, pero a causa de problemas familiares y debido a la pérdida de su voz, se truncó su carrera. A Milagros también le apasiona ir a la ópera y el teatro y cuando quiere hacer alguna crítica mueve las cejas o hace gestos con las manos...

Victor: Es el padre de Luisito Cadalso, y tiene una hermana llamada Quintina. Éste aparece de repente en la novela, pero oportunamente cuando se encuentran en la peor situación posible. Es joven, guapo y tiene el don de manipular a su antojo a la gente, en este caso lo hace con la hija del matrimonio Abelarda, quien acaba enamorándose de él. Víctor trabaja en la administración y va ascendiendo poco a poco a lo largo de la obra, lo que pone de muy mal humor a Villamil. Tiene unos movimientos, gestos y miradas demasiado manipuladores para conseguir lo que quiere sin dificultades.

Posturitas: Es un amigo de Luisito que murió de tifus, y quien mientras vivió, le insultaba o chinchaba con el mote de Miau.

Quintina: Es la tía de Luisito, así como hermana de Víctor. Debido a su problema de no tener hijos, ve en Luisito al niño que siempre quiso tener; por lo que cuando lo ve siempre le muestra su cariño de forma eufórica, dándole achuchones y muchos besos... Finalmente acogerá en su casa a su sobrino.

Guillén: Es un ¨amigo¨ del abuelo, que da una larga vida a Villamil, éste se la pega por la espalda en la Administración, y en cuanto Don Ramón se da cuenta, se indigna mucho. Guillén para sacarle de las oficinas.. le pone las manos en los hombros y lo lleva adelantándolo hacia la salida.

Luisito Cadalso: Es hijo de Victor Cadalso y el nieto de Pura y Villamil que actúa de mensajero, para todas cartas de recomendación que pide su abuelo. Éste tiene visiones con Dios, quien le dice que no puede colocar a su abuelo debido a que el no se sabe las lecciones de la escuela y no estudia, pero en realidad es su conciencia.


  • CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL
En conclusión se puede observar como eran los tiempos aquellos, es decir, la importancia que tenía aparentar en la sociedad, ser alguien que posee un alto nivel de vida, en el que las apariencias importan más que la propia realidad o situación en la que uno se encuentra. Y también se remarca la injusticia respecto al ámbito del empleo pues todos los ascensos se hacían por influencias y no por quien realmente valía para el puesto.
Para mi opinión creo que el personaje no consigue lo que quiere debido a la situación familiar en la que se encuentra, es demasiado preocupante. Durante toda la obra, se ridiculizan a algunos personajes con motes, como por ejemplo las Miau, o ya bien se animalizan (mismo ejemplo), tigre viejo...
En mi opinión, no es uno de los libros que más me han gustado de los muchos que he leído pero no está mal, quizás es un poco largo y es por eso que no termina de llamarme la atención. A pesar de todo, creo que enseña bien la importancia que daban a las cosas en su tiempo a diferencia de ahora, o que incluso siguen vigentes en la actualidad como son los dos temas tratados de la obra ( apariencia y política).








viernes, 2 de diciembre de 2011

CANTANDO BAJO LA LLUVIA

RESUMEN

Todo comienza cuando Don y Lina Lamont, brillantes estrellas de cine, llegan a la presentación de un premio gracias al éxito de su nueva película. Ambos son entrevistados por una periodista y fingen tener un romance entre ellos para dar más de que hablar entre los fans y aumentar su fama. También aparece Cosmo Brown, que es el mejor amigo de Don y al que todos ignoran pues las verdaderas celebridades son Don y Lina.
Repentinamente, los policías encargados de mantener el orden alrededor del cine no pudieron controlar a la gente, por lo que Don se vio acosado por sus fans, y echó a correr, entonces conoció a Kathy Selden (Debby Reynolds), que le ayudó a escapar y que fingía que no le importaba quien era o fuese.
Se dio una discusión entre ellos que provocó que Don se enamorara de Kathy Selden, a la que más tarde se encontró en la fiesta a la que acudió pues era bailarina. Ésta le tira una tarta a Lina a la cara y se marchó corriendo.
Don empezó a rodar una película con Lina que no tuvo éxito por lo que Cosmo le dio la idea de convertirla en musical, y para ello necesitaba la ayuda de Kathy.
Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen), que tiene una voz horrible y a consecuencia, Kathy la tiene que doblar en el musical que estaban realizando sin que se enterara, pues querría vengarse por lo de la tarta, y cuando se entera no le queda otro remedio más que aguantar pues la ¨estafa¨estaba suponiendo un gran éxito en su carrera.
Cuando se estrenó la nueva película la gente se quedó asombrada porque era buenísima, les sorprendió la voz de Lina y le pidieron que interpretara una canción, entonces se colocó delante del escenario y Kathy detrás de la cortina empezó a cantar a la vez que Lina interpretaba y hacía playback. Pero de repente Don, Cosmo y el director de la empresa empezaron a subir el telón, dejando a Lina en ridículo porque la gente vio que la que cantaba realmente era Kathy. Don aprovechó para dar a conocer a Kathy y ofrecerle los méritos que le pertenecían, pues sin ella no hubieran llegado hasta donde estaban.
Toda la película es un musical donde podemos ver grandes numeros.


TRAYECTORIA PROFESIONAL DE STANLEY DONEN Y GENE KELLY

Gene Kelly nació en uno de los barrios de trabajadores de Pittsburgh (Pensilvania), en el seno de una familia obrera. En sus comienzos y con la firme decisión de convertirse en una figura del baile, Gene viaja a Nueva York y en poco tiempo, consigue un gran éxito en Broadway protagonizando el musical "Pal Joey" (1940), en el que conoció al por entonces chico de coro Stanley Donen. Kelly reconoció en él importantes cualidades técnicas y le ofreció trabajar para él como ayudante.
Con esta obra llamó la atención del famoso productor David O.Selznick y del director de la MGM Louis B. Mayer. Selznick le ofrece un contrato para trabajar en Hollywood en donde se instala un año más tarde junto a su mujer Betsy Blair. Desafortunadamente, Selznick no estaba interesado en producir musicales y pensó que Kelly podría convertirse en un gran actor dramático, dejando de lado su carrera de bailarín. Sin embargo, Gene no estaba muy entusiasmado con la idea, por lo que recibió con agrado una oferta de la MGM para protagonizar junto a Judy Garland la encantadora "Por mí y por mi chica", dirigidos por el coreógrafo y director Busby Berkeley ("La calle 42"). La película en la que se ponía de manifiesto una química entre los dos protagonistas que mantendrían ya para siempre, recibió muy buenas críticas, e hizo que Gene se convirtiera en el centro de la atención de Hollywood.
En 1952, Kelly volvió a hacer historia dirigiendo, coreografiando y protagonizando "Cantando bajo la lluvia" al lado de Donald O'Connor y Debbie Reynolds. Aunque en la actualidad está considerada como el mejor musical de todos los tiempos y una de las mejores películas de la historia, en aquellos años se vio eclipsada por el éxito de su predecesora. Gene murió el 2 de febrero de 1996.



Stanley Donen nació el 13 de Abril de 1924, en Columbia al sur de California (EEUU).
Éste aparte de dirigir películas era bailarín y coreógrafo en los estudios de la productora MGM, donde gracias a su talento,es considerado como uno de los maestros del cine musical.
Co-dirigió junto a Gene Kelly (otro de los grandes del género) Un día en Nueva York (1949), Cantando bajo la lluvia (1952), que obtuvo un gran éxito y se ha convertido en un clásico del cine musical.
Era hijo de Mordecai Moses Donen y Helen Cohen, vivió su infancia en el plácido pueblo de Columbia. Aficionado al cine, fue un admirador de Fred Astaire, que lo decidió a tomar clases de danza. Estudió en la Universidad de Carolina del Sur, de la cual se graduó la edad de 16 años, viajando a Nueva York, donde consiguió un papel de bailarín en la producción Pal Joey, en Broadway, donde conoció a Gene Kelly. En 1943 fue llamado a Hollywood por su amigo Gene Kelly, que le ofreció trabajar para él como asistente.


¿POR QUÉ TRANSMITE OPTIMISMO?

La película para muchos no transmite optimismo, para otros sí, y el caso es que para mí es muy optimista en distintos aspectos:
En primer lugar, a lo largo de toda la película se presentan unos números musicales muy elaborados que nos hacen reír por ejemplo el que interpreta Cosmo Brown:
Esque es imposible no soltar unas carcajadas con este momento tan divertido de la película.
También, el optimismo se justifica a través de la pegadiza música que nos incita de algún modo a formar parte de los números musicales (bailando...) y nos lleva a cantar las canciones o simplemente tararearlas, así como a soñar que somos los personajes que interpretan la película. La música es muy importante también porque es una música alegre que transmite paz, tranquilidad, diversión, y es muy rítmica por lo que me transmite optimismo. Siempre nos están haciendo reír, estén en la situación que estén.

CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL

Como ya he introducido en el apartado anterior, esta película ya tuve ocasión de verla hace años, pero me ha encantado verla otra vez pues no me acordaba de su argumento apenas.
Para mí los musicales son uno de los tipos de películas que más me gustan puesto que están continuamente trabajando sobre la música, una técnica que me apasiona y que tengo la oportunidad de realizar.
Esta película es fantástica; la forma en la que se introduce a los personajes y como se desarrolla la acción, la imaginación que ha debido de tener Lockwood a la hora de crear esta película, y de realizar los impresionantes números musicales, puesto que se ve a simple vista que no son fáciles de aprender.
Me ha gustado mucho la escena que da nombre a la película, la forma en que baila debajo de la lluvia con ese optimismo que nos transmite, y que ha sido un mito para la actualidad. A pesar de todo, la película es una maravilla en lo general, pues está completa en todos los sentidos.






jueves, 24 de noviembre de 2011

Películas

Viaje a la luna.
Maquinista de la general
El gordo y el flaco.
King Kong
Gilda
El gran dictador
El camarote de los hermanos Marx
Con faldas y a lo loco
Casablanca
Solo ante el peligro
Ciudadano Kane
El jovencito Frankestein
Dolce Vita
Psicosis
Lo que el viento se llevó
Mago de Oz
Robin hood
Mary Popins
Cantando bajo la lluvia
El padrino
Amadeus
El nombre de la rosa
La gran evasión
Casino
Grease
Superman
Indiana Jones: La última cruzada
Scarface
El señor de los anillos (La comunidad del anillo)
Esta casa es una ruina
Karate Kid
El principe de los ladrones
James Bond
Pretty Woman
Conan el Bárbaro
La vida de Brian
Excalibur
Regreso al futuro
Kill Bill
Matrix
Star Wars
Alien, el 8 pasajero
Odisea en el Espacio



He conseguido averiguar 43 películas.